Logo noticias.saborgourmet.com
Logo noticias.saborgourmet.com
Logo Instagram SaborGourmet
Logo whatsapp
mujer enfadada junto a carne de pollo y un supermercado de fondo

Estallan las calles: Un básico y popular alimento español podría subir 20 € su precio

La patronal Avianza advierte de un producto básico en España que podría ser artículo de "lujo" debido a la Ley de Bienestar Animal de la UE

La cesta de la compra no ha dejado de crecer desde hace más de un año. Entre los alimentos que más se han encarecido tenemos las patatas, el azúcar y también, como no, el aceite de oliva. Pero a estos se le suma ahora otro alimento que podría acabar siendo considerado, "de lujo".

Un básico y popular alimento español podría subir 20 € su precio

Los expertos comienzan a advertirlo y tenemos que hacerles caso. El pollo, uno de los alimentos más consumidos y económicos en España, podría convertirse en un producto de lujo. El porqué lo encontramos en la posible aprobación de la nueva normativa de bienestar animal de la Unión Europea. 

Así lo ha advertido la patronal Avianza, que representa a los productores de carne avícola. Esta ha alertado de que el precio del kilo de pollo podría llegar a los 15-20 €, frente a los 3 o 4 € actuales.

La razón de este posible incremento es que la nueva normativa exigiría una reducción del número de animales por metro cuadrado. Esto supondría una disminución de la superficie útil de las granjas y una menor producción.

El secretario general de Avianza,  Jordi Montfort, ha hablado a La Razón de las consecuencias negativas que tendría esta nueva normativa de la UE. Según Montfort, esta norma haría que el 30% de la población en riesgo de pobreza tuviera que comer menos carne de ave.

pollo en una bandeja
El pollo podría incrementar su precio | Viktor Gladkov

También provocaría el cierre o la ampliación de muchas granjas. Esto supondría una inversión de 1.800 millones de euros y una disminución de la población rural. Montfort defiende que el sector avícola español ya cumple con los estándares de calidad y sostenibilidad.

En concreto, unas 2.500 granjas cerrarían  de inmediato por la incapacidad de afrontar la inversión necesaria para adaptarse a los nuevos requisitos. Algo que afectaría al precio final del pollo. Pero no solo eso, sino que también afectaría a unos 15.000 empleos directos e indirectos.

La asociación ha denunciado que la propuesta de la Comisión Europea no se basa en criterios científicos, sino en presiones de grupos animalistas. Aseguran que no tiene en cuenta el impacto económico y social que tendría para el sector avícola español. Dicho sector factura unos 3.000 millones de euros al año y genera más de 100.000 puestos de trabajo.

Además, Avianza incide que el pollo es una fuente de proteína animal accesible para todos los bolsillos, especialmente para las familias con menos recursos. De este modo, su encarecimiento supondría un grave problema para la seguridad alimentaria y la salud pública. 

Según los datos del Ministerio de Agricultura, el consumo per cápita de carne de pollo en España fue de 12,37 kilos en 2022. Esto supone el 22% del consumo total de carne.

Ante esta situación, la patronal ha pedido al Gobierno español que defienda los intereses del sector avícola nacional. Y que negocie con Bruselas una normativa más equilibrada y razonable.

Una que garantice el bienestar animal sin poner en riesgo la viabilidad económica de las granjas. Y el acceso a un alimento básico y popular como es el pollo.